Castañas del Valle del Jerte

Durante el puente de noviembre, cada vez hay más gente que celebra la fiesta de Halloween en España. Sin embargo, en nuestro país existen otras celebraciones típicas para la noche del 31 de octubre. Magosto en el noroeste de la Península Ibérica y la Castanyada en Cataluña son las principales para dar comienzo al mes de noviembre. También se celebra en otros puntos de la geografía española, como Cáceres, Zamora, e incluso fuera de nuestras fronteras, como en Portugal. Esta festividad tiene su origen en los rituales celtas, el paso al invierno y la recogida de las castañas. De hecho en la celebración nunca faltan las castañas asadas al fuego de una hoguera. ¡¡Feliz fiesta!!

En otras regiones también celebran esta festividad, siempre con castañas de por medio, pero con otros nombres. En Cataluña por ejemplo se festeja la conocida como Castanyada, donde además de comer castañas asadas, se degustan otros platos típicos como los panellets o los boniatos acompañados de Moscatel. Algunos historiadores sitúan el nacimiento de este ritual festivo a finales del siglo XVIII, aunque existen distintas versiones al respecto.

En el País Vasco el nombre que recibe es Gaztainerra, en Cantabria se le llama Magosta, en Asturias se le conoce como Amagüestu y el fruto del castaño viene acompañado de sidra dulce, etcétera. Sin embargo todas tienen un punto en común: las castañas asadas.

Historia

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. En el siglo XVI la llegada del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.

Hay varias teorías sobre el origen del término gallego magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).

Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida.

Las Fiesta

En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín) (puede celebrarse, también en fechas cercanas), se suele celebrar esta fiesta donde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos. Para acompañarlas, el licor gloria es el preferido entre los Extremeños, pero hay gran variedad de licores y aguardientes de la tierra donde elegir.

La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.

Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras ya que trae suerte así como realizar diferences juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares.

Castañas del Valle del Jerte

Calbote, Calbotada o Calbotá

Calbote es el término con el que se designa en algunas zonas de las provincias españolas de Cáceres, Badajoz, Zamora, Ávila, Salamanca, y Toledo a la castaña asada y la celebración de esta fiesta (calbote o calbotá).

En la zona castellano-leonesa del Valle del Tiétar, a esta tradición se la conoce con el nombre de calbotá, y en algunas localides, como moragá. En el caso específico del municipio de Pedro Bernardo, ubicado al sur de la Provincia de Ávila en las estribaciones de la Sierra de Gredos, la calbotá goza de gran tradición desde tiempos inmemoriales, aunque el auge ha venido dado por la organización de una fiesta popular en el centro del pueblo en el día de los Santos, organizada sin ánimo de lucro desde el año 2000 por el Club de Vuelo y Montaña de Pedro Bernardo y la Plataforma por el Futuro de Pedro Bernardo.

Sobre la tradición de la calbotá en Pedro Bernardo, el investigador local Pedro Granado, cita en el capítulo XI de su libro “Sangre Cucharera”  algunos aspectos sobre el origen, desarrollo y situación actual de la fiesta de la calbotá:

El 1º de noviembre, día de Todos los Santos, se celebra en el pueblo desde hace siglos La Calbotá. Un ritual que consiste en la reunión de amigos, vecinos y familiares que acuden al campo para asar castañas y compartirlas. En muchos lugares se han inventado utensilios para asar las castañas, como cilindros, sartenes agujereadas, y otros instrumentos. Pero el método genuino usado por los cuchareros (habitantes de Pedro Bernardo) consiste en elaborar un corralillo de piedra de unos 50 cm. De diámetro, dónde se deposita una capa de agujúos secos (acículas del pino) al fondo; sobre ese lecho se deposita una capa de castañas, que a su vez se cubren de otra cama de agujúos donde se colocarán otras pocas castañas, y así sucesivamente hasta llenar el corral. Acto seguido se prende fuego a la primera capa de agujúos por entre las piedras del corral y una vez que se ha quemado todo, las castañas están listas. Hay que sacarlas del círculo de piedra y hacerlas sudar con hojas de helecho frescas, para que se pelen con facilidad.

La calbotá se sigue celebrando fervorosamente en el pueblo. Desde hace varios años, se celebran calbotás populares en el Parque del Rollo, a cargo de La Plataforma y el Club de Vuelo, que siembran las castañas sobrantes en el monte cucharero. La calbotá es una tradición de origen medieval y cristiano, que a su vez procede del Samhain que celebraban los pueblos celtas. El Samhain, el “final del verano” ha dado lugar también a la festividad sajona de Halloween, y fue absorbido por los romanos, que lo pasaron al cristianismo. Desde aquello, el cristianismo celebra la festividad de Todos los Santos, coincidiendo con el inicio del calendario celta. Esta celebración se realiza bajo otros nombres pero con el mismo ritual en otros lugares de Europa.

En España, la Calbotá es propia del Valle del Tiétar, Sierra de Béjar y La Vera. Hay diferentes denominaciones depende de las zonas. Por ejemplo, se llama Moragá en El Hornillo y en algún pueblo del barranco de las Cinco Villas. En Las Hurdes se llama carbochá (en dicha comarca extremeña existe la creencia popular de que el Fuego de Todos los Santos sirve para calentar a las ánimas que rondan alrededor), en Galicia se llama Os Magostos, en Asturias Magüestu, en el País Vasco es el Kastañarre-eguna (día de las castañas) y en Cataluña las casnyadas. En Portugal es el Magustu y en el sur de Francia se comen también castañas en ese día.

Castañas del Valle del Jerte

 
2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Responder a Valle del Jerte Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *